1.
Según su estructura.
De acuerdo a esta clasificación, las entrevistas periodísticas pueden
ser clasificadas en dos grandes grupos:
a) aquellas en que se formulan muchas preguntas a una sola persona,
b) Aquellas en que se hace la
misma pregunta a muchas personas.
En el primer grupo tenemos a su vez:
- De Actualidad: Se busca la opinión de una autoridad sobre cualquier
tema de interés noticioso al la actualidad.
-De Personalidad: Pone énfasis en las cualidades personales del
entrevistado y en sus puntos de vista.
- Biográfica: Prevalece el modo cronológico de narración; en ella se
cuentan los éxitos, características y rasgos destacados de una personalidad. Se
refleja importancia de su vida y obra.
En el segundo grupo tenemos:
- Entrevista-encuesta: Consiste en obtener, las opiniones de un grupo
de personas con respecto a algún tema de interés actual. Pueden ser:
- Inquisitivas: Recogen textualmente las respuestas de un grupo de
personas elegidas al azar y se reproducen en toda su extensión; y- Valorativas:
Recogen las respuestas, pero (el redactor) las compita, analiza e interpreta
con vistas a llegar a una conclusión valorarlos de la opinión general del grupo representativo
entrevistado.10
La entrevista periodística se clasifica:
1. Por su Morfología:
- En cuanto al entrevistado: Individual, De
grupo, Encuesta, Investigación (o Symposium);
- En cuanto al entrevistador: Exclusiva y Colectiva.
2. Por su Contenido:
- Informativa: Aquella en que se hace el relato de
un hecho por medio de una conversación con alguien que se responsabiliza de una
idea, fue testigo de un acontecimiento o participa de una situación nueva.
- De Opinión: En la que se obtiene un juicio sobre un tema o
problema de actualidad, que es fuente de controversias o conflictos en la comunidad.
- Ilustrativa: Aquella en que se obtiene un material destinado
a instruir o entretener al lector.
3. Por su forma de redacción.
Declaraciones de un personaje acerca de un tema
de actualidad: Propiamente no es una entrevista, sino una información
-normalmente de acontecimiento- que se presenta en forma dialogada tal vez
porque el periodista intenta eludir la responsabilidad de reducir a sus propias
palabras el pensamiento del entrevistado y prefiere servirse de manera
manifiesta de las palabras de su interlocutor para exponer los puntos de vista
ajenos. En estas entrevistas la personalidad del interlocutor apenas aparece en
el texto
De acuerdo a la forma cómo se redactan los resultados de la
conversación, las entrevistas periodísticas se clasifican en:
- Entrevista de personalidad: Son aquellas en las que interesa sobre todo la personalidad del
entrevistado. Las palabras textuales son poco más que un pretexto para ir
conociendo el modo de ser de esa persona Una modalidad de estas entrevistas son
los retratos biográficos, especialmente cultivados por las revistas o los
suplementos de los diarios. Se trata de un género narrativo de gran extensión,
con abundante material fotográfico, que proyectan la vida del entrevistado.
- Entrevista con fórmulas ya establecidas : Una de estas formulas más conocidas es el famoso "cuestionario
Proust”, que se publica en la revista
"Somos" del diario "El Comercio" y en otros
matutinos de países latinoamericanos. Recibe este nombre porque fue Marcel
Proust el primer personaje famoso a quien se propuso este cuestionario. En
realidad es una especie de test psicológico que puede servir para revelar la
personalidad de quien contesta. Es interesante, por consiguiente, que no se
omita ninguna de las preguntas, puesto que, en principio, actúan todas en
bloque como un sistema completo y cerrado en sí mismo. Para que este
cuestionario tenga dinamismo y atracción es preciso que las respuestas sean
sumamente escuetas, mejor de una palabra que de cuatro o cinco.
4. Por el nivel de objetividad.
Las entrevistas periodísticas según presente las declaraciones sin
mayor modificación o por el contrario contenga la interpretación personal
del periodista sobre las declaraciones, puede clasificarse en:
1) Informativas u objetivas: Aquellas que valorizan esencialmente
las declaraciones de la persona. La entrevista informativa es aquella que se
reduce a formular preguntas que justifican unas respuestas que, una vez
ordenadas, puede que sirvan bien a su objetivo de información periodística. En
términos específicos, se realiza para obtener "información
periodística", por eso recibe esa denominación.
2) De creación u objetivas: Se valora a la persona cuanto a sus
declaraciones. Tal característica ha dado pie a que algunos autores las llamen
"entrevistas biográficas, de semblanza o de personalidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario